"Vida y moda" Una mirada hacia la indumentaria tradicional
¡Hola a todos!
Hoy vengo para recomendaros una exposición muy especial, "Vida y moda. Entorno y clase social", que se inauguró el pasado día 18 de mayo y que estará en el Museo de Zaragoza hasta el próximo 23 de Agosto.
Cartel de la exposición "Vida y moda. Entorno y clase social"
Como os decía, se trata de una muestra muy especial, sobretodo para los enamorados de la moda y la indumentaria tradicional, ya que en ella se muestra la evolución de la vestimenta aragonesa, haciendo un recorrido histórico desde el siglo XVIII, hasta la llegada del siglo XX.
En esta exposición, Marian Rebolledo, comisaria de la misma, pretende realizar una aproximación a la indumentaria tradicional aragonesa, a través de 150 piezas de gran valor material, pero especialmente patrimonial.
La muestra evidencia la gran riqueza de la vestimenta típica aragonesa, así como, las diferencias de estilo y la evolución que sufrió la moda, a lo largo de la extensa geografía de la comunidad autónoma. Mostrando prendas procedentes desde los altos valles pirenaícos, pasando por el Valle del Ebro y por los campos de Teruel. Así como, diferentes prendas pertenecientes a la población del entorno rural o de las ciudades, de las clases altas a las clases más humildes.
La muestra saca a la luz un total de 150 piezas de gran valor, la mayor parte de ellas originales, y que han sido cedidas por coleccionistas privados como Miguel Ángel Lahoz, Ana Corina, Teresa Oliván, Pilar Villar o Raquel Sangüesa. Así como, el grupo AUFA Somerondón, que cuenta con una importantísima colección de indumentaria tradicional aragonesa. Entre las prendas cedidas, destacan algunas valiosísimas como una pareja de casacas de brocado del siglo XVIII, una falda fragatina de espolín del siglo XIX o un espectacular mantón de Manila cuajado con caras de marfil.
Sin embargo, es en el caso de las prendas pertenecientes a las clases más humildes, las que mayor valor patrimonial atesoran, ya que son muy pocos los ejemplares que se han conservado y que han llegado hasta nuestros días.
Dos ejemplares de trajes de mujer, de indumentaria tradicional aragonesa, traje de la izquierda datado a principios del siglo XX. Traje de la derecha datado en el siglo XVIII.
"Vida y moda" quiere mostrar como la geografía de un territorio y las diferencias entre clases sociales, son dos factores determinantes que influyen directamente en la vestimenta de un lugar. Para ello, la exposición está dividida en diferentes áreas temáticas.
En primer lugar encontramos la dedicada al siglo XVIII, momento en el que se inicia la indumentaria tradicional. En este periodo las clases populares y las clases altas se influyeron mutuamente en la forma de vestir.
Una segunda área, está centrada en el siglo XIX. En ella se muestra la importancia de la geografía a la hora de marcar la vestimenta. Este apartado se subdivide en tres zonas geográficas: Pirineos, Valle del Ebro y Teruel. De cada una de las zonas se muestran las prendas peculiares que las diferencian de las demás.
Otro de los apartados está dedicado exclusivamente a la indumentaria de Ansó. Este es un caso excepcional y particular, ya que su vestimenta no tiene nada que ver con la del resto de Aragón o de España. Sus trajes femeninos conservan vestigios del Renacimiento, que perduraron hasta el siglo XX. Para explicar la complejidad de este traje, la exposición cuenta con un audiovisual que muestra todas las prendas que componen un traje de ansotana de manera muy didáctica.
Otro de los espacios se dedica a la ropa más íntima del armario, es decir, la ropa interior. Estas prendas están expuestas en maniquíes y dan buena muestra de la gran diferencia que existía entre la ropa interior que empleaba la población perteneciente a las clases populares y la que empleaba la gente de las clases pudientes.
Muestra de prendas de ropa interior femenina.
Por último, encontramos un espacio dedicado a mostrar al público la transición que se produjo entre los siglos XIX y XX. Periodo muy interesante en cuanto a moda se refiere, ya que en aquel momento convivía la moda más occidentalizada, que podía verse en las grandes ciudades, con la indumentaria tradicional, que aún se empleaba en las zonas rurales hasta bien entrado el siglo XX.
Espero que os guste, tanto como a mi, esta magnífica propuesta expositiva, que apuesta por la historia de nuestra indumentaria tradicional.
¡Un saludo!
Sara.
Enlaces de interés:
Muy interesante el post Sara! Tengo pensado ir la semana que viene y me ha servido como introducción! Un abrazo!
ResponderEliminar¡Parece una exposición muy interesante!, a fin de cuentas es la indumentaria de nuestros antepasados, gracias por difundir esta exposición y acercárnosla a los que no sabíamos que estaba! Un saludo!
ResponderEliminar